Herramientas de canalización.
Hemos comentado que la instalación de una red de datos necesita unas canalizaciones, que tienen como misión llevar el cableado necesario a todos los puntos de la red, así como a las futuras ampliaciones previstas.
Todas las tomas de usuario de los equipos de red local llegan a un armario de comunicaciones ( armario de datos o armario de telecomunicaciones ), en el que se conectarán según se indique en el plano de instalación del proyectista de la red.
Para la instalación de un sistema de cableado es necesario realizar actuaciones sobre la construcción del edificio en cuestión. Con carácter general tendremos las siguientes consideraciones para las distintas situaciones posibles:
- El cableado horizontal va desde el armario repartidor de planta hasta el área de trabajo o la toma de usuarios.
- El cableado principal o blackbone conecta los distintos repartidores de planta con el repartidor principal.
- La instalación de un sistema de cableado en un edificio nuevo es relativamente sencilla, si consideramos el cableado como un elemento a incluir en la planificación de la obra , ya que los instaladores no tienen que preocuparse de las paredes, la pintura, los suelos,etc. La situación en los edificios ya construidos es muy diferente.
Las principales opciones para la distribución de canalizaciones son:
- Tubo en superficie.
- Tubo empotrado ( utilizado fundamentalmente en las viviendas).
- Canalización en superficie, que puede ser de dos tipos: canaleta y bandeja.
- Falso techo o techo técnico.
- Falso suelo o suelo técnico.
Cada una de estas soluciones tienen carácter complementario, utilizándose varias de ellas simultáneamente en un edificio si la instalación así lo demandase.
El uso de un modelo determinado como solución para cualquier tipo de edificio no es válido debido a la variedad de situaciones que se pueden plantear: edificios de nueva construcción, edificios en rehabilitación, edificios históricos, edificio con doble suelo o falso techo.
Un parámetro que ha de considerarse en el momento de inclinarnos por la utilización de un sistema respecto a otro es el tamaño del espacio requerido para el tendido de los cables, Este espacio en función del número de cables que van por una misma canalización, la superficie de cada uno de ellos, el grado de holgura que se quiera dejar para futuras ampliaciones, etc., siguiendo estrictamente lo indicado en los planos de la instalación del proyectista.
Para realizar la instalación de estas canalizaciones necesitamos unas herramientas especificas y accesorios, que dependerán del tipo de canalización, aunque en general tendremos los siguientes de uso común en todos los casos:
- Martillo, taladro, brocas, tijeras, destornilladores, alicates, cinta métrica, nivel de burbuja o láser.
- Sierra ingletadora o tabla de ingletes, lápiz para marcar, llaves fijas de distintas medidas, llave inglesa...
- Tacos, tornillos bridas, arandelas, cintas adhesivas, cinta aislante...
- Equipos de protección individual como guantes, gafas de seguridad...
Martillo: Es una herramienta para golpear, en especial para clavar y extraer clavos, que consiste en una cabeza de hierro u otro metal duro, normalmente cuadrada o redonda por uno de sus lados y aguzada por el otro, con un mango, generalmente de madera, encajado en el centro de esta formando una T.
Taladro: El taladro es una máquina o herramienta con la que se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos.
Brocas: Es una pieza metálica de corte que crea orificios circulares en diversos materiales cuando se coloca en una herramienta mecánica como taladro, berbiquí u otra máquina. Su función es formar un orificio o cavidad cilíndrica.
Destornillador: Herramienta para atornillar o destornillar que consiste generalmente en una barra metálica sujeta a un mango y terminada en un extremo que se adapta a la cabeza del tornillo.
Alicates: Es una herramienta manual cuyos usos van desde sujetar piezas al corte o moldeado de distintos materiales.
Cinta métrica: Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve para medir distancias o longitudes.
Nivel de burbuja: Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento.
Láser: Es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente.
Sierra: Es una herramienta que sirve para cortar madera u otros materiales.
Ingletadora: Es una herramienta que pertenece a la misma familia que la sierra de calar o la circular, e incluso la tronzadora, qué aquí puedes conocerla un poco más.
Llaves fijas de distintas medidas:
Llave inglesa: Es una herramienta manual utilizada para aflojar o ajustar tuercas y tornillos.
Tacos: Es un componente utilizado para asegurar un tornillo en un lugar o elemento estructural como pueden ser una pared, un panel, un mueble, etc. Hay varios tipos de tacos, cada uno con un uso específico.
Tornillos: Elemento mecánico utilizado en la fijación temporal de piezas entre sí.
BRIDA: Es el elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo ser desmontado sin operaciones destructivas, gracias a una circunferencia de agujeros a través de los cuales se montan pernos de unión.
Arandelas: Una arandela es un disco delgado de plomo o cuero engrasado con un agujero, por lo común, en el centro, utilizado para sentar tuercas y cabezas de tornillos.
Cinta adhesiva: Cinta transparente con una solución adhesiva en una de las caras y almacenada en forma de rollo que sirve para pegar diferentes materiales entre sí, especialmente papel.
Cinta aislante: Cinta con una solución adhesiva en una de sus caras, que sirve para cubrir los empalmes de los conductores eléctricos.
Guantes:
Gafas de seguridad: Las gafas protectoras, antiparras son un tipo de anteojos protectores que normalmente se usan para evitar la entrada de objetos, agua o productos químicos en los ojos.
Botas de seguridad:
Casco de seguridad:
Todas las tomas de usuario de los equipos de red local llegan a un armario de comunicaciones ( armario de datos o armario de telecomunicaciones ), en el que se conectarán según se indique en el plano de instalación del proyectista de la red.
Para la instalación de un sistema de cableado es necesario realizar actuaciones sobre la construcción del edificio en cuestión. Con carácter general tendremos las siguientes consideraciones para las distintas situaciones posibles:
- El cableado horizontal va desde el armario repartidor de planta hasta el área de trabajo o la toma de usuarios.
- El cableado principal o blackbone conecta los distintos repartidores de planta con el repartidor principal.
- La instalación de un sistema de cableado en un edificio nuevo es relativamente sencilla, si consideramos el cableado como un elemento a incluir en la planificación de la obra , ya que los instaladores no tienen que preocuparse de las paredes, la pintura, los suelos,etc. La situación en los edificios ya construidos es muy diferente.
Las principales opciones para la distribución de canalizaciones son:
- Tubo en superficie.
- Tubo empotrado ( utilizado fundamentalmente en las viviendas).
- Canalización en superficie, que puede ser de dos tipos: canaleta y bandeja.
- Falso techo o techo técnico.
- Falso suelo o suelo técnico.
Cada una de estas soluciones tienen carácter complementario, utilizándose varias de ellas simultáneamente en un edificio si la instalación así lo demandase.
El uso de un modelo determinado como solución para cualquier tipo de edificio no es válido debido a la variedad de situaciones que se pueden plantear: edificios de nueva construcción, edificios en rehabilitación, edificios históricos, edificio con doble suelo o falso techo.
Un parámetro que ha de considerarse en el momento de inclinarnos por la utilización de un sistema respecto a otro es el tamaño del espacio requerido para el tendido de los cables, Este espacio en función del número de cables que van por una misma canalización, la superficie de cada uno de ellos, el grado de holgura que se quiera dejar para futuras ampliaciones, etc., siguiendo estrictamente lo indicado en los planos de la instalación del proyectista.
Para realizar la instalación de estas canalizaciones necesitamos unas herramientas especificas y accesorios, que dependerán del tipo de canalización, aunque en general tendremos los siguientes de uso común en todos los casos:
- Martillo, taladro, brocas, tijeras, destornilladores, alicates, cinta métrica, nivel de burbuja o láser.
- Sierra ingletadora o tabla de ingletes, lápiz para marcar, llaves fijas de distintas medidas, llave inglesa...
- Tacos, tornillos bridas, arandelas, cintas adhesivas, cinta aislante...
- Equipos de protección individual como guantes, gafas de seguridad...
Martillo: Es una herramienta para golpear, en especial para clavar y extraer clavos, que consiste en una cabeza de hierro u otro metal duro, normalmente cuadrada o redonda por uno de sus lados y aguzada por el otro, con un mango, generalmente de madera, encajado en el centro de esta formando una T.
Taladro: El taladro es una máquina o herramienta con la que se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos.
Brocas: Es una pieza metálica de corte que crea orificios circulares en diversos materiales cuando se coloca en una herramienta mecánica como taladro, berbiquí u otra máquina. Su función es formar un orificio o cavidad cilíndrica.
Destornillador: Herramienta para atornillar o destornillar que consiste generalmente en una barra metálica sujeta a un mango y terminada en un extremo que se adapta a la cabeza del tornillo.
Cinta métrica: Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve para medir distancias o longitudes.
Nivel de burbuja: Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento.
Láser: Es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente.
Sierra: Es una herramienta que sirve para cortar madera u otros materiales.
Ingletadora: Es una herramienta que pertenece a la misma familia que la sierra de calar o la circular, e incluso la tronzadora, qué aquí puedes conocerla un poco más.
Llaves fijas de distintas medidas:
Llave inglesa: Es una herramienta manual utilizada para aflojar o ajustar tuercas y tornillos.
Tacos: Es un componente utilizado para asegurar un tornillo en un lugar o elemento estructural como pueden ser una pared, un panel, un mueble, etc. Hay varios tipos de tacos, cada uno con un uso específico.
Tornillos: Elemento mecánico utilizado en la fijación temporal de piezas entre sí.
BRIDA: Es el elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo ser desmontado sin operaciones destructivas, gracias a una circunferencia de agujeros a través de los cuales se montan pernos de unión.
Arandelas: Una arandela es un disco delgado de plomo o cuero engrasado con un agujero, por lo común, en el centro, utilizado para sentar tuercas y cabezas de tornillos.
Cinta adhesiva: Cinta transparente con una solución adhesiva en una de las caras y almacenada en forma de rollo que sirve para pegar diferentes materiales entre sí, especialmente papel.
Cinta aislante: Cinta con una solución adhesiva en una de sus caras, que sirve para cubrir los empalmes de los conductores eléctricos.
Guantes:
Gafas de seguridad: Las gafas protectoras, antiparras son un tipo de anteojos protectores que normalmente se usan para evitar la entrada de objetos, agua o productos químicos en los ojos.
Botas de seguridad:
Casco de seguridad:






















Comentarios
Publicar un comentario